Alejandro Sáenz de San Pedro García, conseller d’Empresa, Ocupació i Energia.

Alejandro Sáenz de San Pedro García, conseller d’Empresa, Ocupació i Energia, lidera un área clave en la transición hacia un modelo más sostenible en las islas. Entre sus iniciativas destaca el programa Mobilitat elèctrica a les Illes Balears (MELIB), una red pública de recarga de vehículos eléctricos que busca impulsar la movilidad sostenible, facilitar el uso del coche eléctrico y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Esta estrategia se enmarca dentro del compromiso de Baleares con la descarbonización del transporte y la transición energética.

— ¿Cuál es el objetivo principal del programa MELIB?
— Es una plataforma de gestión de puntos de recarga de vehículos eléctricos de les Illes Balears creada por el anterior Ejecutivo y que presenta deficiencias de operatividad y alcance. Lo que estamos haciendo desde el Govern es mejorarla, estabilizarla y ampliarla significativamente integrando los puntos de operadores privados mediante acuerdos de interoperabilidad para unificar en una misma aplicación los puntos de carga de las islas, tanto públicos como privados. Nuestro objetivo es que los usuarios de vehículo eléctrico dispongan de una nueva MELIB más eficiente y amplia, sumando los 500 públicos ya existentes a los privados. El programa busca reducir las emisiones de gases contaminantes, mejorar la calidad del aire y avanzar en la descarbonización del sector del transporte en las islas.

— ¿Cuáles son las principales ventajas que forman parte de la red MELIB?
— La accesibilidad a una red de recarga de vehículos eléctricos única, donde se puedan encontrar y operar todos los equipos de recarga de acceso público. Actualmente, MELIB cuenta con más de 25.000 usuarios activos, siendo la red de recarga de vehículos eléctricos de referencia en Balears. Además, los usuarios de la red pueden beneficiarse de tarifas de recarga más competitivas, incentivos económicos y una mayor facilidad para adoptar tecnologías limpias, lo cual contribuye a reducir el coste operativo de los vehículos eléctricos a largo plazo.

— ¿Qué medidas se toman para ampliar la infraestructura de recarga en las islas?
— Desde el Institut Balear de l’Energia (IBE) se ha lanzado un importante plan de choque para ampliar y mejorar la red de puntos de recarga en baleares basada en tres ejes: Sustitución de equipos obsoletos (una actuación que pretende mejorar la tasa de disponibilidad de la red de recarga existente cambiando los puntos más antiguos por otros de última generación); integración de operadores privados dentro de la red MELIB a través de acuerdos con diferentes operadores privados; y fomento de la instalación de nuevos puntos de recarga por parte de las administraciones públicas. A través de estas iniciativas multiplicaremos el número de equipos de recarga disponibles en MELIB con el objetivo de llegar a gestionar más de 1.000 equipos de recarga antes de final de año. Además, estamos trabajando un plan estratégico para localizar aquellas ubicaciones con más necesidades de ampliación de la red de recarga existente para que la nueva MELIB sea más eficiente, rápida y accesible para todos los usuarios

— ¿Cómo contribuye el programa MELIB a la transición energética de las islas?
— MELIB es un pilar fundamental para la transición energética ya que fomenta la sustitución de vehículos de combustión por eléctricos, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. Al aumentar la infraestructura de recarga y facilitar el acceso a los vehículos eléctricos, MELIB ayuda a la descarbonización del transporte, la reducción de emisiones de CO2 y la optimización del uso de energías renovables en el sector de la movilidad.

— ¿Cómo encaja MELIB dentro de los objetivos globales de descarbonización y lucha contra el cambio climático en Baleares?
— MELIB se alinea perfectamente con los objetivos globales de descarbonización, que son prioritarios tanto a nivel regional como internacional. En Balears el programa ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo al cumplimiento de las metas de la Unión Europea de ser una región climáticamente neutral para 2050. Es un componente clave dentro del Plan de Energía y Clima de las Illes Balears.

— ¿Cuál es su visión de futuro respecto a la movilidad eléctrica en Baleares? ¿Será la norma de las Islas?
— La configuración de nuestra Comunidad Autónoma formada por cuatro islas, donde las distancias son relativamente cortas, hace de ellas un lugar ideal para la implantación del vehículo eléctrico como principal herramienta para la movilidad. Desde el Govern se están llevando a cabo acciones decididas para que este objetivo sea una realidad, que, unidas a la mayor concienciación ambiental de la ciudadanía, conducen a pensar que los vehículos eléctricos se convertirán en una opción accesible y preferente tanto para ciudadanos como para empresas, especialmente a medida que los precios de los vehículos y de las baterías disminuyan.

— Se celebra la V edición de EcoRallye Mallorca Inca Ciutat. ¿Qué importancia cree que tiene este tipo de iniciativas para el impulso de la movilidad eléctrica en las Islas?
— Iniciativas como esta tienen una gran importancia ya que funcionan como una plataforma divulgativa para mostrar las capacidades de los vehículos eléctricos en condiciones reales y despiertan el interés de los ciudadanos por esta tecnología. Además, fomentan el espíritu competitivo en un contexto sostenible, visibilizando las ventajas de la movilidad eléctrica y alentando tanto a empresas como a ciudadanos a adoptar soluciones más ecológicas en su día a día.